domingo, 11 de diciembre de 2011

Semónides d´Amorgos

En la obra del Yambo de las mujeres, se satiríza a la mujer en general y se la divide en diversos tipos, diez para ser exactos, a mi parecer, por el carácter diverso en las muy distintas situaciones de la vida cotidiana.
 Ocho de estas comparaciones corresponden a la mujer con animales (la cerda, la zorra, la perra, la mula, la comadreja, la yegua, la mona y la abeja) y dos a elementos de la naturaleza (la tierra, o barro, y el mar).
Las características de cada una de las satirizaciones no son precisamente positivas, en cambio me llamó especial atención la comparación con la abeja, ya que, a mi parecer, es la única siempre sumisa y trabajadora "¡Afortunado quien la tiene! " -dice el texto:

A otra la sacaron de la abeja. ¡Afortunado quien la tiene!
Pues es la única a la que no alcanza el reproche,
y en sus manos florece y aumenta la hacienda.
Querida envejece junto a su amante esposo
y cría una familia hermosa y renombrada.
Y se hace muy ilustre entre todas las mujeres,
y en torno suyo se derrama una gracia divina.
Y no le gusta sentarse con otras mujeres
cuando se cuentan historias de amoríos.

Tales son las mejores y más prudentes
mujeres que Zeus a los hombres depara.


He de reconocer que aunque me pareció muy ofensivo, me ha resultado divertido imaginarme a la mujer en la situación de cada ainimal. Mi comparación favorita es la del mar, donde se ve a la mujer como a algo hermoso, agradable, digno de elogio, y a la par como a algo peligroso, áspero con todos, indomable... 


Otra vino del mar. Ésta presenta dos aspectos.
Un día ríe y está radiante de gozo.
Cualquiera de fuera que la ve en su hogar la elogia:
No hay otra mujer más agradable que ésta
ni más hermosa en toda la tierra.
Al otro día está insoportable y no deja que la vean
ni que se acerque nadie; sino que está enloquecida
e inabordable entonces, como una perra con cachorros.
Es áspera con todos y motivo de disgusto
resulta tanto a enemigos como a íntimos.
Como el mar que muchas veces sereno
y sin peligro se presenta, alegría grande a los marinos,
en época de verano, y muchas veces enloquece
revolviéndose en olas de sordo retumbar.
A éste es a lo que más se parece tal mujer
en su carácter: al mar que es de índole inestable.


Me ha parecido una obra muy original y divertida y, de algún modo, muy acertada.   

Trajano, de la Bética a la corte de los césares

La zona del rio Betis (Guadalquivir) estaba ocupada por los Iberos y entre éste y el Guadalquivir se encontraba una zona llamada Turdetania que era famosa por su fertilidad y la abundancia de metales como el oro, el hierro... y pronto fue conquista romana. Turdetania fue una fuente economica muy importante pero no la unica. Hispania se dividia en Lusitania, Tarraconense y Bética y cada una estaba especializada en diversas fuentes de riquezas.
En la Bética se encontraban no solo riquezas (como el aceite) sino también buenos candidatos a senadores de Roma.

En Sevilla fue donde nació Trajano (año LIII d.C.) en el seno de una família acomodada de raíces turdetanas.
Bajo el mandato del emperador Avespasiano, el padre de Trajano es destinado a Syria (posición estratégica que más tarde formaria parte del Imperio bizantino) seguido de su hijo, donde éste asume el mando de una legión ya de muy joven (a sus 24 años).

Allá donde era destinado demostraba sus dotes de mando, se ganaba el respeto y el aprecio de todos, por ello consiguió escender rápidamente en la corte; mientras el emperador Dominiciano estaba cada vez más aislado por la tiranía de su gobierno hasta que esto llevó a su asesinato. Muerto Dominiciano no tardarían en comenzar las luchas por el poder. Su sucesor fue Nerva, pero era viejo y débil ya que no tenia hijos. Varios senadores trazaron un plan para que Nerva adoptase a Trajano y así convertirlo en emperador de la Germania Superior.

Maguncia, capital de la Germania Superior, era conocida por su fuerte dotancia militar y aqui fue donde vivió Trajano como Gobernador al mando de tres legiones siendo ya un serio aspirante al trono del Imperio y fue cuando Nerva adoptó a Trajano como su Hijo y Heredero. La muerte de Nerva se dio mientras Trajano se encontaba en la otra orilla del Rin, pero no volvió inmediatamente a Roma sino que permaneció en Germania asegurando las fronteras durante 2 años (hasta el IC) período durante el cual fundó la Colonia Ultra Traiana. Aseguradas ya todas las fronteras Trajano vuelve a Roma convertido en Emperador y con el título de Germánico. Su poder había llevado a uno de los suyos (a un Hispano) de la Bética a la corte de los césares.

jueves, 8 de diciembre de 2011

La muerte en Grecia y Roma (parte II)

Grecia

El entierro griego

Cuando una persona fallece (en Grecia) sus familiares, no cesan el llanto, los gemidos, los golpes en el pecho y/o los arañazos en las mejillas mientras se le pone un óbolo en la boca para pagar a Caronte (el barquero), se le lava, le untan bálsamos perfumados y se le corona con flores. Después se le expone públicamente con sus mejores galas. Al día siguiente, se lleva al difunto al cementerio(a hombros por familiares o en carro), seguido por una comitiva de familiares y amigos. En el cementerio, al lado de un camino, se incinera/inhuma al fallecido y más tarde o bien se recogen las cenizas y se guardan en una urna o bien se deposita el cuerpo en el ataúd o en un lecho de hojas. Al lado del cuerpo se dejaba una parte de las pertenencias del difunto para que pudiera seguir gozando de ellas en la otra vida. A continuación se ofrecian "libaciones" (bebidas o líquidos en ofrenda al muerto/dios). Los más adinerados levantaban monumentos con forma de templo con una inscripción que recordara al difunto.

El mundo de ultratumba

Los griegos consideraron que los muertos vivían en el Infierno o Hades, nombre que deriva del dios que rige esta parte del cosmos. 

Hades 
Hades, como el resto de sus hermanos, fue devorado por Crono y vomitado vivo después.
En el reparto del mundo, a Hades le correspondió el mundo subterráneo, por lo que es el rey de los muertos. Este dios despiadado se le representa en un carro de oro con el cuerno de la abundancia (cornucopia) en la mano, y casi nunca se le invoca con su nombre (para no encolerizarlo), sino con los eufemismos (Plutón “el Rico”; Clímeno, “el Ilustre”; Eubulo, “el Consejero”...)

Interviene en muy pocos mitos que casi siempre tienen que ver con visitas de héroes o dioses a su "reino", ya que él sale rara vez de su palacio infernal. El mito más conocido que él protagoniza es el rapto de Perséfone en el que Perséfone, hija de Zeus y Deméter es raptada por Hades, enamorado de ella. Mientras Deméter la busca en vano sus obligaciones y la naturaleza se ven afectadas por su tristeza de tal modo que los animales y los humanos están a punto de morir. Entonces Zeus, que sabe quien ha sido el autor del rapto, le pide a Hades que devuelva a Perséfone pero, como ésta ha comido parte de una fruta del Infierno habrá de repartir desde entonces su vida en la tierra y  en el inframundo. Entonces, cuando Perséfone está en la tierra (9 meses), la naturaleza (Deméter) está contenta, florece y da frutos (primavera y verano); en cambio, cuando regresa al Infierno, la tierra está triste y estéril (otoño e invierno).

Estructura del Infierno 
Para acceder al Infierno, los muertos utilizan la entrada principal en un bosque de álamos negros junto al océano. Al final se encuentran con el Éstige (o Estigia) y para cruzarlo, han de pagar a Caronte por llevarlos si no, vagan errantes sin poder entrar en el Infierno (a no ser que hayan llegado po una entrada secundaria). En la orilla opuesta está el perro Cerbero (monstruoso ser de tres cabezas) encargado de impedir a los muertos salir y a los vivos entrar, devorándolos si es necesario. 
El Infierno está dividido en tres partes:
· Las Praderas de Asfódelos, donde los héroes se mezclan con los no virtuosos ni malvados. Su único placer es el ofrecido por las libaciones de sangre (les hace sentir casi humanos).
· El Tártaro, (zona más profunda del Infierno) rodeada de una muralla con una puerta inexpugnable. Zona de castigo para los malvados. "Habitan" : Sísifo (por seducir aTiro para matar a su hermano) que está subiendo constantemente una roca a lo alto de una montaña, de donde la roca vuelve a caer; Ixión (por intentar seducir a Hera) está atado a una rueda de fuego; Ocnos, que teje eternamente una soga que un burro va devorando; las Danaides por asesinar a sus maridos en la noche de bodas, los gigantes Oto y Efialtes que son atormentados por una lechuza y por una serpiente (por intentar violar a Artemis y a Hera)...
· Los Campos Elíseos, una región feliz a la que van las almas vituosas. Siempre es de día, no llueva nuca ni hace frío y la música y los placeres son contínuos. Sus habitantes tienen la posibilidad de renacer cuando quieran en la tierra. Cerca está la Isla de los Bienaventurados, donde "habitan" los que han nacido tres veces y tres veces han alcanzado los Campos Elíseos.

Otros personajes relacionados con la muerte 
Las Furias 

Son divinidades que, nacidas de la tierra regada de la sangre de Urano cuando éste fue mutilado por Crono, se ocupan de vengar los crímenes familiares. Se les representa como mujeres aladas de pelo de serpientes y cuerpo negro con látigos con los que torturan a sus víctimas. Son Alecto, Tísífone y Mégera.

Hécate 

Al principio relacionada con la victoria pero más tarde especializada en la magia y los hechizos, la diosa Hécate se aparece a los magos en forma de animal, en las noches de luna clara o en los caminos. También es diosa de los muertos. Está presente en el nacimiento y la muerte de los hombres. Se le representa con tres cabezas o con tres cuerpos, con una copa y un cántaro, o con una antorcha en la mano.

domingo, 27 de noviembre de 2011

La muerte en Grecia y Roma (parte I)


Roma

Las relaciones "vivos-muertos" se basa en la desconfianza y/o el temor. Se admira al difunto, se le honra, pero en el fondo se le tiene miedo. Además, cuando muere un miembro de la familia, ésta queda “manchada” hasta que logre su purificación nueve días más tarde. De hecho, para alcanzar ciertos cargos públicos relacionados con la religión hay que tener vivos tanto al padre como a la madre, es decir, que en ningún momento se haya estado contaminado por ningún funeral.

Meses consagrados a los muertos:
-Maius (Maia, divinidad terrestre): 
   ·Lemuria
   ·Agonium veiovis
-Februarius (Februus, dios de los muertos, relacionado con Hades)
   ·Parentalia (los romanos llevan ofrendas a las sepulturas de los familiares)
   ·Lupercalia (sacrificio de cabras, boques y perros que se le ofrece a la loba Luperca, la que amamantó a Rómulo y Remo, en el Lupercal. Con la sangre de las víctimas el sacerdote manchaba las frentes de dos jóvenes y, acto seguido, las limpiaba con lana empapada en leche mientras los jóvenes ríen. A continuación todos los miembros del colegio, desnudos, cubierta únicamente su cintura con pieles de la víctima y con el rostro enmascarado o untado con la sangre de las víctimas y llevando una corona en su cabeza, desfilaban con obscenidades y desenfreno, por el Palatino y alrededores azotando con correas hechas también con las pieles de las víctimas a cuantos encontraban, especialmente a las mujeres que les presentaban las manos y la espalda ante la creencia que así enseguida serían madres. Más tarde se celebra un banquete entre los miembros del colegio.)

En el aniversario de la muerte de los familiares se depositan sobre sus tumbas flores, alimentos, bebidas (leche, miel) que a través del suelo se van filtrando y llegan hasta sus restos. Estos obsequios se perpetúan de padres a hijos.

Existían tres tipos de muertos:

- Manes: relacionados con la casa, pues en tiempos muy remotos los habitantes de una casa no salían de ella ni siquiera tras la muerte,pues eran sepultados en ella, de modo que tampoco salían del hogar sus almas, a las que sus moradores lamaban, respetuosamente, dii parentes y Manes. (El concepto de Manes se mantiene incluso en el Imperio latino como se señala en las lápidas con las siglas D M (Diis Manibus) o D M S (Diis Manibus Sacrum), iniciales que conservan los cristianos al interpretarlas como Deo Magno Sancto). Su culto buscaba apaciguar su irritación, por ello al principio se les ofrecía víctimas humanas, cuya sangre sobre el sepulcro calmaba a los espíritus especialmente en caso de muerte violenta o prematura. Más tarde, se sustituyeron por ofrendas de miel, vino puro y diversos manjares en los funerales y en los aniversarios. El homenaje más grato después de los funerales eran las flores, especialmente las naturales que se criaban junto al sepulcro, que eran el símbolo de la renovación o la imagen del gozo de ultratumba. Si no se honraba correctamente a los Manes, sus quejas se reflejaban en sueños angustiosos, en enfermedades

- Lemures : espíritus de los muertos, menos próximos a la naturaleza divina que los "Manes" y menos terroríficos que las "Laruae", pero que también vuelven ciertos días de la ultratumba y atormentan a los vivos. Se les atribuye las fiestas de la Lemuria durante las noches de las caules las almas de los antepasados vuelven a las casas que habitaron y han de ser alejadas con ritos amables. (El padre se levanta a media noche y camina descalzo haciendo chascar el pulgar contra los otros dedos para evitar que se aproxime algún fantasma. Se lava tres veces las manos con agua de una fuente, se vuelve y  toma en su boca habas negras, que luego tira detrás de sí diciendo: “¡Yo tiro estas habas! ¡Por ellas yo me rescato a mí mismo y a los míos!”. Repite esta expresión nueve veces, sin volverse para atrás porque piensa que la sombra le sigue y las coge. De nuevo toca el agua, tañe un objeto de bronce e invita a las sombras a salir de casa, increpándoles nueve veces: “Manes de mis padres, salid”, concluyendo así el rito). Los dias de Lemuria los cementerios están cerrados y no se celebra ninguna boda.

- Laruae : eran las almas de aquellos que llevaron una vida desgraciada y, saliendo amargados de ella, quieren vengarse en los vivos atormentándolos, especialmente a aquellos que lo hicieron sufrir más. Su acción, es malvada y perjudicial. Aterrorizan y enloquecen con diversas visiones a los hombres; ("larvati" o "cerriti" = endemoniados, posesos...). Para tratar al poseído por las Larvas se aplicaban lustraciones, se presentaban ofrendas, se le hacía dar vueltas a un templo con antorchas de resina, de azufre y víctimas propiciatorias.


El entierro romano 

El entierro de un romano, gozaba de gran solemnidad. En él se manifestaba la comunidad familiar entre los pasados y los presentes: todos los muertos de la familia, desfilaban por las calles de Roma, cada cual con las insignias de las funciones que hubieran llevado a cabo en vida, delante del ataúd del fallecido, para indicar que ya le habían precedido, y detrás de él toda la familia viviente. (se representaba que todos los muertos pasados salian de la tumba para recuerdo y reconocimiento de todo el pueblo durante el fallecimiento de aquel sucesor suyo como un acto más de glorificación de la familia que de culto funerario)
Delante de esta comitiva fúnebre iban los esclavos tocando flautas, trompas y trompetas, los portadores de antorchas, los bailarines y los mimos. Junto a la tumba se incineraba en una pira el cadáver dentro de su ataúd. Los familiares y amigos ponían en él los objetos que habían sido del agrado del difunto; le abrían y cerraban los ojos por última vez, le daban un beso de despedida y un pariente/amigo encendía la pira, adornada con flores.

En los cementerios de las grandes urbes solía haber un horno crematorio para facilitar la incineración. Cuando se extinguían las llamas, las brasas se apagaban con vino y los huesos que quedaban se recogían, se untaban con ungüentos perfumados y se depositaban con las cenizas, en una urna funeraria (recipiente con tapa que podía ser de plata, plomo, vidrio, cerámica...). Este era el proceso más común entre los estamentos acomodados (Las tumbas más lujosas eran sepulcros monumentales en forma de templo, de torre o de casa.)

Las tumbas más modestas eran las fosas comunes, las individuales y los columbarios, criptas excavadas en la roca o construcciones de obra que, parecidos a los nidos de un palomar. Encima de las fosas individuales podía haber diversos tipos de monumentos funerarios: una estela o piedra con el nombre del difunto; un pedestal con la dedicatoria correspondiente; un altar, en cuyo interior se guardaba la urna funeraria; o una cupa de piedra en forma de baúl, a veces, con un agujero en el exterior para echar por él las ofrendas al difunto.


domingo, 13 de noviembre de 2011

Canciones mitológicas y clásicas

1. ¿Cuál es la referencia/as clásicas que aparecen en cada canción?

·The Curse (la maldición): Las furias (bellezas emplumadas), la lira de Apolo
·Facility girls: Venus ("una venus moderna")
·Democracy (democracia): Las sirenas
·The voyages of Ulysses (los viajes de Ulisses): Los cyclopes ("gigantes errantes con un solo ojo")
·Athene (Atenea): Athene ("the woman of war")

2. Indica el origen de esas alusiones.

·También conocidas como Erinias o Euménides, las furias nacieron de la noche, (aunque también se cuenta que nacieron cuando Cronos cortó los testículos a su padre Urano y la sangre cayó sobre Gea, la madre tierra), y vigilaban la puerta hacia el mundo inferior, castigando a aquellos cuyos crímenes no habían sido purificados en el reino de los mortales. Trataban así de restablecer el orden perdido. En ocasiones también subían a la superfície y allí perseguian a aquellos que pretendían salir impunes de algún delito. (Tisifone, Electo y Megera)
·Venus es una de las deidades más antiguas  y posee numerosos equivalentes: Afrodita en la mitologia griega, Freya en la nórdica, Ishtar en la mesopotámica... Pero su popularidad surge de la mitologia griega, como diosa del amor y la belleza, famosa por haber sugido de la espuma del mar.
·Las sirenas
·Los cíclopes  
·Atenea

3. ¿Cuáles se repiten?

No se repite ninguno.

4. ¿Qué dioses aparecen en las canciones que hayamos visto en Valencia?
 
Se menciona la lira del dios Apolo, al que vimos representado en los Jardines de Viveros en Valencia. Allí también vimos una estatua de Venus. Méa adelante también vimos a la diosa Atenea representada con el símbolo de la pequeña victoria.

5. ¿Qué monstruos aparecen? Descríbelos.

Aparecen las sirenas, que en la canción Democracy no se describen pero que se las describe generalmente como mujeres muy hermosas con cola de pez que seducen a los hombres con sus bellas canciones para llevarlos a su perdición.
A los cíclopes se les describe como gigantes de un solo ojo en medio de la frente generalmente malvados. En la canción The voyages of Ulysses se les denomina "gigantes errantes con un solo ojo".

6. En la canción "Mundo de tejidos" la letra está en Griego moderno. Busca parecidos y diferencias en vocabulario y acentuación con las palabras de griego clásico que conoces.

martes, 8 de noviembre de 2011

Celia: PERE MARCH (MOSSÉN PERE MARCH)


- BIOGRAFIA:
(?, 1338 - Balaguer, 1413) Poeta valencià medieval, també conegut com a Mossén Pere March. Fill de Jaume March I i de Guillemona d'Esplugues. Germà de Jaume March (II). Es va establir a València i fou tresorer del duc reial de Gandia. Del seu segon matrimoni amb Leonor Ripoll va nàixer Ausiàs March. Mor a Balaguer (75 anys) en juny de 1413. L'any següent el seu cos fou traslladat i soterrat al monestir de Sant Jeroni de Cotalba.

- ESTUDI I CENTRES:

- AMISTATS:

- INFLUÈNCIA:
Influeix d’alguna manera en el seu fill Ausiàs March.

- IDEA DE LITERATURA:
Bona part de les seves poesies són una aferrissada defensa de l’ordre social. Pere insisteix en la necessitat d’un rei autoritari, però just, que mantingui els diversos estaments (clergues, cavallers, mercaders i pagesos) en el lloc on Déu els ha posat. Des de l’òptica de les virtuts i els vicis, recorda constantment als seus contemporanis els deures socials que han contret.
No obstant això, Pere March encetava nous camins per a la lírica catalana: la reflexió sobre la mort. Però aquest motiu, freqüent a la literatura europea del segle XIV d’altra banda, no fou reprès. Restà solament com un altre precedent important del seu fill Ausiàs.

*Lo mal d´amor, que es un autentic tractar medieval sobre els mitjans de que es disposava en la seua época per a poder guarir les malalties provocades per l´estat d´enamorament.
 

- OBRES I POEMES DESTACATS:
Poesíes líriques conservades:
· A vos, madona, qui sabets
· A vos, mout aut senyor
· Al punt c’om naix comensa de morir
· Blanxa y bella n'es la costa
· Cest falç de mon no·l presi un puges
· Cest qui ço fay d'on li deu seguir dan
· Dompna·m platz ben arreada
· Dona val tan com de far mal c’estra
· Jo·m maravelh com no·s ve qui hulhs ha
· Mon car senyor N'Amfos
· Tots grans senyors qui be vol avenir
*Lo mal d'amor, L'arnés del cavaller y Lo compte final.



- Si feu click ací podreu conéixer l'història de les persones portadores del cognom March (de la familia d'Ausiàs i Pere March)

jueves, 22 de septiembre de 2011

Què és CeliaTeca?

CeliaTeca:  f.   Porfoli (PLE) de Celia. Bloc que contindrà informació, activitats, presentacions, comentaris... coses de classe en general, per tal de treballar i presentar treballs de manera ràpida i diferent.


                                   * Ja obert! *